Enlace a la página del IV Congreso SCMAL

Enlace a la página del IV Congreso SCMAL
Ya está disponible el programa del IV Congreso SCMAL, que se celebrará los días 1-2/11/2.008 en el Puerto de la Cruz, en Tenerife.

Inscripción como socio de la SCMAL

Para ser socio numerario de la SCMAL debes rellenar el siguiente cuestionario y adjuntarlo con justificante de pago de la cuota anual a la siguiente dirección: scmal1@yahoo.es, o bien lo puede imprimir y mandar por fax al número 928268167 (A la att. del Dr. Maximino Morales Sánchez) con la referencia "inscripción a la SCMAL". LA CUOTA ANUAL DE LOS SOCIOS NUMERARIOS DE LA SCMAL CORRESPONDIENTE A 2.008 ES DE 30 EUROS. El número de cuenta de la SCMAL en la que se tiene que hacer el pago es 0128/4999/83/0100000244. En la transferencia debe figurar el nombre del socio y la reseña "cuota socio 2.008" A partir de 2.009, las siguientes cuotas de los socios serán cobradas al banco a la cuenta corriente que nos indique en el cuestionario. Formulario de Inscripción a la SCMAL Contact Webmaster

martes, 16 de septiembre de 2008

La inestabilidad laboral afecta a la salud, ,según un estudio de la OMS

MADRID.- Ejemplos como el de la industria manufacturera canadiense, que ha recortado unos 88.000 puestos de empleo en lo que va de año y el aumento de la tasa de trabajo a tiempo parcial, que ha crecido hasta 3.5% en tan solo 12 meses, mucho más que el trabajo a tiempo completo, son muestras de que la crisis laboral afecta de forma global a todos los países y no sólo a los más desfavorecidos. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre los determinantes sociales que influyen en la salud, demuestra que las consecuencias de estas irregularidades laborales pueden afectar a algo más que al bolsillo.

El doctor Carles Muntaner, investigador del Centro para la Adicción y la Salud Mental (CAMH) y uno de los autores del informe, destaca que las condiciones laborales ejercen un profundo impacto sobre la salud de los trabajadores de todo el mundo. El equipo investigador encuentra que una baja salud mental y física está asociada con ganarse la vida con un trabajo precario, es decir, con contratos temporales o a tiempo parcial, bajos salarios y escasos beneficios.

El estrés producido a consecuencia del trabajo está asociado con un 50% más de riesgo de sufrir enfermedades coronarias graves. Además, está demostrado que los trabajos de mayor demanda, bajo control y cuyo esfuerzo no se ve recompensado debidamente son factores agravantes del riesgo de sufrir problemas físicos y psíquicos, entre los que se encuentran la depresión y la ansiedad.

El informe muestra que más de un 25% de los varones españoles que trabajan sin contrato tiene problemas mentales, frente al escaso 6% de los que cuentan con un puesto fijo. Entre las mujeres las diferencias se agravan, ya que la cifra de desórdenes mentales en los casos de mayor inestabilidad laboral alcanza el 33% de prevalencia, frente al 12% de las que tienen un puesto estable.

Las mujeres del sur, las más desafavorecidas
No sucede igual en el hemisferio norte que en los países situados al sur del ecuador. El informe recoge la idea de que el trabajo debe ser un factor de protección frente a los problemas de salud, ya que posibilita llevar una vida sana, sufragando las necesidades básicas y sanitarias. Sin embargo, para más de la mitad del planeta, el trabajo es una cuestión de vida o muerte.

Unos 487 millones de familias subsisten en el mundo con un trabajo que les reporta menos de un euro al día y 1.300.000 no rebasan el euro y medio por jornada. Una cifra muy diferente a la que se considera necesaria para llevar una vida sana en el Reino Unido y que un estudio reciente situaba en los 166 euros por semana.

La posición de las mujeres en la sociedad también está ligada a la salud y la supervivencia de los niños y las niñas. Sin embargo, la desigualdad en ellas es llamativa. Las mujeres ganan menos que los hombres, incluso con trabajos equivalentes, además, tienen menos oportunidades de empleo y de acceso a la educación, a lo que se suma la carencia de cuidadanos sanitarios reproductivos. El informe recoge que estas desigualdades "influyen en la salud en distintas formas: pautas de alimentación discriminatorias, violencia, falta de poder de decisión y reparto desigual del trabajo".

Mejorar las condiciones laborales
Canadá, y otros muchos países de ingresos elevados, como Reino Unido, Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, tienen que hacer frente a un nuevo reto, tal y como apunta el doctor Muntaner en el informe de la OMS, ya que en ellos se da una mayor tolerancia a las desigualdades sociales, laborales y sanitarias que en otros países como Suecia o Dinamarca.

"Todos los aspectos de nuestra vida, incluido cómo trabajamos, están estrictamente vinculados a nuestro bienestar y a nuestro estilo de vida", afirma el doctor Muntaner.

En el informe, titulado 'Subsanar las igualdades sociales en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud', se contemplan una serie de recomendaciones para asegurar la consecución de las igualdades sanitarias, entre las que se encuentra la necesidad de mejorar las condiciones laborales, la intervención de instituciones nacionales y locales para llegar a esa situación y la abolición del trabajo infantil y la sobreexplotación, entre otras cosas.

El estudio de la OMS es fruto del trabajo realizado durante tres años por un grupo eminente de políticos, académicos, pensadores y ministros de salud, que han investigado las diferencias existentes entre los países, que resultan del nivel de desarrollo del país en que cada uno nace, crece, trabaja y envejece. Juntos han formado parte de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud que ha dado lugar al citado informe.

De El Mundo, 16/9/2.008

jueves, 7 de agosto de 2008

Un accidente de tráfico 'in itinere' no es siniestro laboral si hay temeridad

La Sala Social del Tribunal Supremo ha emitido una sentencia en la que desestima que pueda considerarse como siniestro laboral un accidente de tráfico 'in itinere', es decir, producido en el trayecto de casa al trabajo o viceversa, si el conductor comete imprudencia temeraria.

El fallo del Alto Tribunal, publicado por el portal jurídico datadiar.com , analiza el conflicto que creó un trabajador que tuvo un accidente de tráfico con su ciclomotor cuando se dirigía a su trabajo desde su domicilio.

La víctima del siniestro se dio cuenta de que olvidó una pieza y decidió regresar para buscarla, conduciendo su moto en sentido contrario a la vía. Al llegar a la confluencia con otra calle, colisionó con otro vehículo que salía de manera correcta de ella, lo que le originó al trabajador varias lesiones.

El Tribunal Supremo entiende que esta conducta es del todo una imprudencia temeraria, desde el momento en que el operario asumió riesgos "manifiestos, innecesarios y especialmente graves", consciente de lo que hacía, y consciente también, de los daños que podía provocarse a él mismo, y provocar también a los demás usuarios de la vía.

Las consideraciones del Alto Tribunal tienen como origen un recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por la abogada de la víctima contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que rechazaba el origen laboral del siniestro en cuestión.

La empresa para la que trabajaba la víctima emitió un parte de accidente de trabajo, en el que hizo constar que su empleado conducía en dirección contraria. La mutua de accidentes Asepeyo rechazó la atribución del siniestro y de la baja consiguiente a un siniestro laboral, interpretando que había incurrido en imprudencia temeraria. El operario reclamó a la mutua sin éxito y luego al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que sí le dio la razón.

La mutua Asepeyo presentó entonces una demanda ante el Juzgado de lo Social número 4 de Bilbao, que estimó sus argumentos y declaró que este suceso no tenía un origen laboral. La víctima recurrió este fallo ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que reafirmó la sentencia anterior.

Ante esta decisión, el operario accidentado presentó recurso de casación ante el Supremo alegando que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco había emitido un fallo favorable a los intereses del trabajador en un caso parecido ocurrido unos años atrás.

A la vista de que existían contradicciones sobre este asunto, el Tribunal Supremo decide establecer con esta sentencia la doctrina que resulte más ajustada a derecho, entendiendo que la conducta del trabajador al ir en dirección contraria supuso una imprudencia temeraria, que fue la que realmente originó el accidente 'in itinere' del recurrente.

De El Mundo 26/5/2.008.

El suicidio no se considera accidente laboral al ser voluntario

El suicidio no será calificado como accidente laboral dada la voluntariedad de las personas. Así lo expresa la sentencia de 11 de febrero de 2008 del Tribunal Supremo, donde se afirma que el suicidio responde a un acto de voluntariedad del trabajador que hace que sea indeclarable como accidente, laboral o no laboral.

Así sentencia el ponente, la magistrada García Paredes, ante un recurso de suplicación interpuesto por una aseguradora de una empresa de seguridad condenada a pagar una indemnización a la familia de un trabajador que se suicidó en el trabajo y de acuerdo a una póliza de seguro colectivo que establece una indemnización en el caso de accidentes, sean o no laborales.

Sin embargo, el fallo del Alto Tribunal favorece a la aseguradora, negándole el derecho de indemnización a la familia al señalar que se excluye del concepto de accidente cualquier suceso lesivo que sea producto de la voluntad del asegurado, excluyendo lesiones y accidentes provocados por el sujeto protegido.

Se reafirma en esta tesis apoyándose en el Convenio Colectivo de Empresas de Seguridad y en el Reglamento de la Sección IX de Accidentes Colectivos, en donde se dice que "se entiende por accidente la lesión corporal que deriva de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad del sujeto protegido". No cabe, por tanto, entender que el suicidio pueda ser calificado de accidente, en tanto que es producto de la voluntad humana, consciente y libre.

En el ámbito de las relaciones jurídicas, el suicidio sólo puede ser identificado como accidente cuando concurran ciertas circunstancias legales, como en el caso de transtornos mentales, enajenación o enfermedades.

Señala el Tribunal Supremo que "es posible decir que la muerte por suicidio puede tener o alcanzar la calificación de accidente, como acto ajeno a la voluntad del sujeto, si concurren elementos o situaciones incontrolables o ajenas a la voluntad de la persona, pero que provocan y le llevan a esa situación".


Noticia de elEconomista.es 21/6/2.008.

Es accidente laboral la muerte en casa, tras una dolencia cardiaca en el lugar de trabajo

El Tribunal Superior de Justicia (TSJPV) ha declarado que el fallecimiento de un hombre en casa tras sufrir una dolencia del corazón en el trabajo fue un accidente laboral. De esta forma, ratifica la indemnización a la viuda de 8.500 euros y la concesión de la prestación de viudedad.

La sentencia rechaza, de esta forma, el recurso interpuesto por la mutua contra la resolución de un Juzgado de lo Social de Bilbao el 13 de marzo de 2007, que ahora confirma el alto Tribunal vasco.

El TSJPV relata que el empleado prestaba los servicios en una empresa de distribución de artículos de fiesta, cuando el 6 de junio de 2006, a las cuatro de la tarde, "se sintió indispuesto y mareado". Una hora antes había realizado "una carga" en el trabajo. Sus compañeros se ofrecieron a llevarle al Hospital, pero él prefirió quedarse para ver si se le pasaba el malestar.

Tras permanecer sentado en su mesa, finalmente, fue a su domicilio y comunicó a su familia que se encontraba mal y que le dolía mucho el pecho, por lo que le propusieron ir a urgencias, servicio al que llamaron poco más tarde porque se desmayó.

El hombre fue evacuado al Hospital de Basurto, donde sólo pudieron certificar su muerte por parada cardiaca. El empleado tenía antecedentes de cardiopatía isquémica, aunque había sido considerado por la empresa apto para su profesión de almacenero.

El Juzgado de lo Social número 6 de Bilbao atribuyó el fallecimiento de esta persona "a causa profesional", ya que el trabajador presentó las molestias en el puesto de trabajo.

Accidente de trabajo
El alto Tribunal vasco afirma que "las enfermedades que no pueden encuadrarse dentro de accidentes súbitos, externos y abruptos, también tienen la consideración de accidente de trabajo". "La vinculación directa con un esfuerzo, y en tiempo y lugar de trabajo, trasciende a lo sucedido posteriormente hasta que se produce el ingreso y el fallecimiento del operario del hospital", manifiesta.

Por ello, rechaza la tesis de la mutua de que el fallecimiento "deriva de una patología común", y precisa que, en todo caso, la enfermedad se habría agravado por el trabajo. La sentencia impone a ésta el pago de los costes del recurso y los honorarios del letrado de la familia del trabajador fallecido.

Publicado el 04/08/2008, por Expansión.com

Aumenta la cantidad de muertes en accidente laboral

Un total de 476 trabajadores fallecieron en accidente laboral durante los cinco primeros meses del año, frente a los 460 trabajadores que murieron en igual periodo de 2007, lo que supone un 3,4% más, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
De este total, 361 perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 7,4% más que en el mismo periodo de 2007, en tanto que 115 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes ‘in itinere’), con un descenso del 7,3%.

Entre enero y mayo se registraron 380.389 accidentes con baja en jornada de trabajo y 42.097 siniestros ‘in itinere’. Los primeros aumentaron un 2,1% respecto al mismo periodo de 2007, mientras que los segundos repuntaron un 8,2%.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 376.725 hasta mayo (+2,2%) y los graves alcanzaron los 3.303, un 8% menos que en el mismo periodo de 2007. En el caso de los siniestros ‘in itinere’ se registraron 41.237 accidentes de carácter leve (+8,5%) y 745 de gravedad (-4%).

En cuanto a las enfermedades profesionales, en los cinco primeros meses del año se registraron 8.852 casos, con un aumento del 21,5%, de los que 5.852 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un incremento del 15,8% respecto al año anterior.

La mayor parte de los accidentes con baja en jornada laboral registrados en los cinco primeros meses de 2008 se produjeron en sectores no agrarios. En los servicios fallecieron 130 trabajadores, mientras que en la construcción lo hicieron 116. Más lejos se sitúa la industria, con la pérdida de 84 trabajadores y, por último, la agricultura, con 31 trabajadores fallecidos.

Por ramas de actividad, aparte de la construcción, que concentró casi un tercio de las muertes en el trabajo, destacó la rama de transporte terrestre y por tubería, con 36 siniestros mortales hasta mayo.

Analizando los datos por comunidades autónomas, Cataluña volvió a superar a Andalucía, con un total de 67.843 accidentes laborales con baja, 38 de ellos con resultado de muerte. Le siguieron Andalucía, con 65.021 siniestros y 76 fallecidos, Madrid (55.745 accidentes, 42 muertos) y Comunidad Valenciana (35.636 accidentes, 36 fallecidos).
La noticia, obtenida de Diariojurídico.com del 7/8/2.008 puede ser leída en el siguiente nexo.

El 5,0% de los trabajadores ha tenido algún AT en 2.007

Los siguientes datos están obtenidos de la "Encuesta de Población Activa (EPA)
Módulo sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Año 2007".
El 5,0% de los trabajadores ha tenido algún accidente laboral en
los últimos 12 meses en España. El 17,8% de las personas ocupadas o que han trabajado
anteriormente ha sufrido alguna enfermedad en el último año
En uno de cada tres casos, la enfermedad ha sido provocada o
agravada por el trabajo.
Puedes leer el artículo en el siguiente nexo.

martes, 29 de julio de 2008

Noticias: Patricio Martínez censura “una carrera profesional en la que el médico no es evaluado por el médico”

Patricio Martínez, secretario general de CESM, ha lamentado, en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, el “jarro de agua fría” que ha supuesto para los médicos españoles la aplicación de una carrera profesional en la que, por encima de todo, no son los profesionales los que evalúan la capacidad de sus compañeros sino “Mesas Sectoriales en las que en ocasiones no está representado el médico”. Martínez culpa de esta devaluación de la CP a un mal desarrollo al Estatuto Marco (EM) y al Estatuto Básico de la Función Pública (EBFP), y exige que se imponga una idea diferente: el desarrollo profesional, el compromiso de los médicos “a mantener sus habilidades, su experiencia, su conocimiento, en definitiva la garantía de que la calidad asistencial se va a mantener”, tal y como ha defendido.

Para el secretario general de CESM, la idea desarrollada en el EM y el EBFP de “carrera profesional para todo el mundo” ha supuesto devaluar la carrera profesional del médico, que se siente “desmotivado y desorientado” cuando observa que su valía está siendo “evaluada por, con todos mis respetos, un cocinero en comisiones de la Mesa Sectorial en la que a lo mejor no está el médico”. Como ha afirmado, “evaluar dentro del mundo profesional, los médicos a los médicos, es lo que supone el desarrollo profesional; y no queremos saber nada que no vaya por este camino”.

Por eso, para Martínez es necesario “que los 17 directores generales de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad cambien de ‘chip’. Se está imponiendo una carrera profesional para todos, y en la mayoría de las categorías eso no supone sino consagrar trienios, porque no tiene nada que ver con la investigación, la docencia o la enseñanza”, según ha señalado.

El secretario general de CESM ha incidido en que no se debe confundir el desarrollo profesional, el compromiso de los médicos con la sociedad a mantener su calidad asistencial, es decir a su formación continuada, con la carrera profesional, el compromiso de cualquier trabajador con su empresa. Y asegura que “tal como está concebida en el EM y el EBFP, la carrera nunca será motivadora; el conocimiento, que los ciudadanos saben que está en el médico, debe tener un valor añadido”.

Para Martínez, el médico español ahora mismo “tiene el sentimiento de una pérdida de prestigio y de autoridad clínica, de que no participa en los órganos de dirección, representación y gestión de las propias instituciones de los médicos”. En su opinión, no hay una sola empresa en el mundo que, en su Consejo de Administración, no siente al conocimiento.

De El Médico Interactivo 29/7/2.008

Noticias: Los factores psicológicos aumentan el riesgo coronario pero no aumentan la inflamación

Factores psicológicos como la angustia y el mal humor no agravan una inflamación, a pesar de ser un factor que incrementa el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria y que la inflamación sea también un factor asociado con el desarrollo de enfermedad cardiaca, según una investigación realizada por el Colegio Universitario de Londres y publicada en julio en Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology.

Según explica el doctor Hermann Nabi, responsable de la investigación, "aunque varios estudios han demostrado que los factores psicológicos juegan un importante papel en el desarrollo y pronóstico de las enfermedades coronarias, el mecanismo que sostiene esta asociación sigue siendo un gran desconocido".

Varias investigaciones recientes han sugerido que diversos marcadores de inflamación podrían ser un medio por el que factores psicológicos influyen en la llegada de una enfermedad coronaria. Para conocer este fenómeno más en profundidad, los investigadores que realizaron este estudio utilizaron datos del Whitehall II Estudio para comprobar si los factores psicológicos influyen en los procesos de inflamación elevando el riesgo de sufrir estas patologías.

En esta investigación han participado un total de 6.396 funcionarios, cerca de 4.450 hombres y 1.940 mujeres, con edades comprendidas entre los 35 y los 55 años y que no habían sufrido ninguna enfermedad coronaria cuando comenzó el seguimiento.

Dos factores psicológicos, el mal humor y la angustia, fueron analizados entre 1985 y 1988 en estos participantes y entre 1989 y 1990. El equipo de científicos midió los marcadores inflamatorios entre 1991 y 1993, incluida la alta sensibilidad la proteína C-reactiva, junto a factores de riesgo para la enfermedad coronaria como los factores sociodemográficos y el estrés laboral.

Después de tener en cuenta la posible influencia de la edad, sexo o etnia, los investigadores demostraron que los niveles más altos de mal humor y angustia psicológica estaban asociados con una mayor incidencia de enfermedades coronarias.

Sin embargo, aclararon que estas alteraciones psicológicas no estaban asociadas con las concentraciones de marcadores de inflamación. Para los científicos, la importancia de este hallazgo es que elimina la inflamación como mecanismo candidato para la asociación entre factores psicológicos y enfermedad coronaria.

De El Médico Interactivo, 29/7/2008

jueves, 24 de julio de 2008

Noticias: Los pacientes acompañados, más satisfechos con la información

Un estudio de Archives of Internacional Medicine ha concluido que los pacientes mayores se sienten más contentos con la información y la asistencia que reciben cuando van acompañados a la consulta. Los autores piden que se reflexione sobre el papel de los acompañantes.

Más de un tercio de los pacientes mayores de Estados Unidos llevan un acompañante con ellos en sus visitas médicas. Esta circunstancia hace que estén más satisfechos, de acuerdo con un estudio que publica Archives of Internal Medicine. Los pacientes que no acudieron solos se mostraron un 15 por ciento más contentos con la asistencia prestada por el médico, un 19 por ciento más satisfechos con la información dada por el profesional y un 18 por ciento con su situación personal, en comparación con los pacientes que acudieron solos a la consulta. El estudio señala que los acompañantes de los enfermos son generalmente muy activos en lo que se refiere al proceso comunicativo y no se limitan a sentarse en la sala de espera. Esto tiene mucho valor para el paciente, aunque se podrían plantear problemas si el acompañante no asume su papel y se extralimita. En este sentido, es importante que el enfermo se siga sintiendo responsable de su propia atención sanitaria.

Debra. L. Roter, una de las autoras del trabajo y profesora de conducta de salud y sociedad de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore), afirma que llevar a alguien en las visitas es una gran idea. "Creemos que puede ayudar a acompañantes y a pacientes a prepararse para su consulta de manera más proactiva y eficaz. Las consecuencias parecen ser especialmente valiosas para esas personas mayores que, por lo general, se perciben como más vulnerables, más enfermas, de más edad y con menos nivel educativo. Esa es la gente que parece beneficiarse en mayor medida de contar con alguien a su lado".

Algo usual
Según informa HealthDay News, un estudio realizado anteriormente y liderado por Roter indicó también que era común para los ancianos llevar a alguien con ellos en sus visitas, usualmente el cónyuge o un hijo adulto. "Hemos descubierto que los acompañantes actualmente aportan muchas cosas muy valiosas para los pacientes y que les ayudan mucho". Ella y un colega decidieron analizar una muestra de 12.000 pacientes de más de 65 años. El 38,6 por ciento de los participantes dijeron que solían ser acompañados en las consultas médicas de rutina.

Por lo general, los que no iban solos eran mayores, tenían menos nivel educativo y peor salud. Los acompañantes podían ser el cónyuge (53,3 por ciento), hijos mayores de edad (31,9 por ciento), otros parientes (6,8 por ciento), compañeros de apartamento, amigos o vecinos (5,2 por ciento), amigos que no son parientes o familiares (2,8 por ciento) o enfermeras o funcionarios (menos del 1 por ciento).

Más del 60 por ciento de los acompañantes ayudaron a los pacientes en su comunicación con el médico escribiendo indicaciones (44,1 por ciento), dando información de las condiciones de salud o necesidades del enfermo (41,6 por ciento), haciendo preguntas (41,1 por ciento) o explicando al paciente las instrucciones del médico (29,7 por ciento).

Papel del acompañante
Jennifer L. Wolff, profesor de política sanitaria y gestión en Bloomberg, espera que estos resultados conduzcan a investigar mejores maneras de utilizar las visitas de los acompañantes como una ventaja. "Este estudio es importante para pensar sobre el papel de estos acompañantes, ya que aún no tenemos claro el papel que juegan los cuidadores en el proceso sanitario. Sería muy interesante relacionarlo con las cuestiones de seguridad como, por ejemplo, las reacciones adversas de los medicamentos y la dependencia con los fármacos".


"El problema puede surgir cuando el acompañante quiera tomar decisiones"

Rogelio Altisent, presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), ha explicado que el paciente tiene derecho a acudir a la consulta con quien quiera y que no se puede negar la entrada a un acompañante. En su opinión, podrían plantearse dudas en los casos de pacientes con capacidad limitada, en el sentido de que el acompañante a veces no cuenta con el permiso del enfermo. "El médico podría no sentirse muy seguro de que ésa es realmente la persona que está a al cuidado del paciente, por lo que deberá asegurarse antes de dar las instrucciones debidas".

Altisent se ha referido a las declaraciones de Blanca Clavijo, presidenta de la Asociación Nacional de Alzheimer, en la que se quejaba de que muchas veces se negaba la entrada a los acompañantes de estos enfermos en las consultas y señaló que "es conveniente que una persona muy mayor o un paciente que sufre deterioro cognitivo vaya acompañado a su médico". No obstante, advierte que se pueden plantear dudas cuando esa persona cercana al paciente se arrogue el derecho a tomar decisiones. "El médico debe ser capaz de detectar esos casos especiales".

En ocasiones se plantean este tipo de supuestos con pacientes con problemas psiquiátricos cuando "el profesional quiere atender al paciente en soledad para hablar con total libertad y los familiares se empeñan en permanecer a su lado. Hay que tener en cuenta que un paciente que acude a una consulta psiquiátrica no tiene por qué estar incapacitado."

De Diario Médico 23/7/2.008. Texto original aquí.

jueves, 10 de julio de 2008

Noticias: En 2007, el 5% de los trabajadores sufrió un accidente laboral

El 5% de las personas ocupadas o que trabajaron en el último año tuvo un accidente durante su jornada laboral o en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa durante el año 2007, según ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística.
Del total de personas que se accidentaron como consecuencia de su trabajo, el 9,4% tuvo dos o más percances. La mayoría de los accidentados, el 77,1% eran asalariados del sector privado, mientras que el 9,8% eran autónomos y el 9,5% asalariados públicos. Por sexos, el 5,9% de los hombres y el 3,7% de las mujeres de 16 o más años padecieron en 2007 algún siniestro laboral, concentrándose el mayor porcentaje de accidentes entre los varones en la franja de 25 a 34 años, frente a las mujeres de 55 y más años, el grupo de edad más afectado en este sexo.

Atendiendo a la clasificación por sectores económicos, el sector servicios acaparó casi la mitad de los accidentes laborales en jornada laboral, con un 49,6%, seguido de la industria (22,2%) y la construcción (20,7%). No obstante, teniendo en cuenta el número de ocupados a nivel sectorial, en la construcción y la industria la proporción de accidentes es superior al peso del sector, mientras que en los servicios es inferior.

El 17,7% de las personas que sufrieron algún accidente durante su jornada laboral no dejaron de trabajar o se reincorporaron el mismo día del accidente, mientras que casi el mismo porcentaje (17,6%) volvió a su puesto entre cinco y trece días después.

Problemas respiratorios o pulmonares

Los datos del INE revelan además que el 17,8% de los ocupados o con experiencia profesional tuvo alguna enfermedad en 2007, declarando haberse encontrado en esta situación el 16,7% de los varones y el 19,1% de las mujeres. Los trabajadores que padecieron alguna enfermedad se incrementan a medida que se avanza en las distintas franjas de edad, alcanzando el 26,7% entre los hombres de 55 y más años y el 31,1% en las mujeres de esa misma edad.

Del total de trabajadores que enfermó en 2007, el 27,3% sufrió una dolencia provocada o agravada por el trabajo y el 5,2%, dos o más. El resto (67,6%) cree que su enfermedad no fue motivada por su labor profesional. Entre las enfermedades de origen laboral, las principales causas residen en problemas respiratorios y pulmonares, con un 28,2%, seguidas de problemas óseos, articulares y musculares en caderas, piernas y pies (17,3%) y en la espalda (17,2%).

Uno de cada tres ocupados (33,4%) que tuvo una enfermedad laboral en 2007 no se ausentó ni un solo día del trabajo, mientras que el 15,6% estuvo de baja entre uno y tres meses y el 13,2% entre cuatro y trece días. Por su parte, el 8,1% faltó entre tres y seis meses, el 4,1% entre seis y nueve meses y el 5,2% causó baja nueve meses o más.

Algo más de cinco millones de los trabajadores ocupados en 2007 se sentían expuestos a factores adversos para su bienestar mental. En el 81,6% de los casos, el elemento más negativo eran las presiones temporales o la sobrecarga de trabajo, situación que afecta más a los hombres que a las mujeres, mientras que el 7,4% afirmaba haber sufrido acoso e intimidación, porcentaje que sube hasta el 9,4% entre las mujeres.

De Cinco Días 7/7/2.008: http://www.cincodias.com/articulo/economia/trabajadores/sufrio/accidente/laboral/2007/cdseco/20080707cdscdseco_6/Tes/

Noticias: El absentismo laboral se duplica en los pacientes obesos

Los trabajadores obesos muestran el doble de absentismo laboral que la población con normopeso y una reducción de la productividad, según un estudio realizado en una multinacional de automóviles y presentado en Bilbao en una jornada sobre Alimentación y Trabajo.

Los trabajadores obesos muestran una media de absentismo de 8,5 días al año, frente a los 3,7 días al año de las personas con normopeso, según un estudio realizado en una multinacional del automóvil. Los resultados indican que los obesos fueron un 4,2 por ciento menos productivos que el resto de trabajadores, ha explicado Juan Ignacio Goiria, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, durante la jornada Alimentación y Trabajo, celebrada en Bilbao. La investigación analizó la incidencia de la obesidad en la plantilla, la productividad de los obesos y sus costes laborales. "En lo concerniente al absentismo laboral, las personas obesas multiplicaron por dos su tasa con respecto a la de sus compañeros con un peso normal".

El estudio analizó una muestra de 7.300 trabajadores. De ellos, 1.058 respondían a los criterios existentes para su consideración como obesos, mientras que el resto se agruparon en otras categorías.

En 2007, año en que se llevó a cabo la investigación, el número de días de baja sólo entre las personas obesas de la plantilla, fue de 5.255 días.

"Esta situación tiene unas consecuencias directas y muy importantes en la economía de las empresas". El coste anual total asociado al absentismo laboral provocado por los problemas de obesidad de los empleados de la multinacional se estimó en 391.288 euros.

Asimismo, la menor productividad desarrollada por los trabajadores obesos de la empresa se tradujo en unos costes mucho mayores, de 2.805.390 euros al año. Así, el coste total anual producido por la obesidad alcanzó los 3.196.678 euros.

Tras presentar los datos del estudio, realizado en colaboración con la Fundación Clara Abbott, Goiria recordó que "el mayor coste de la obesidad es siempre el humano. Las patologías asociadas a la obesidad causan el 80 por ciento de las muertes prematuras entre la población, por lo que estamos ante un problema sanitario de primer orden".

Cualquier intervención en el lugar de trabajo desde el punto de vista corporativo y, en especial, los programas médicos de detección, asesoramiento dietético y de ejercicio físico más como tratamiento que como recomendación, aportan a la plantilla y a la propia empresa beneficios mutuos y tangibles, que producen una mejor salud de los empleados, una mayor productividad de la compañía e incluso una mejor valoración de su imagen corporativa.

Promoción de la salud
"Cada vez cobra mayor importancia en las empresas la condición física de sus candidatos, puesto que ésta, en muchas ocasiones, repercute directamente tanto en el correcto desempeño del trabajo como en la productividad", ha afirmado Francisco Fornés, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Trabajo. La obesidad y el sobrepeso repercuten en el riesgo de padecer cardiopatías, depresión y cáncer. Para revertir la situación, que afecta a la salud del individuo y al funcionamiento de la organización, "desde los servicios médicos y de prevención de riesgos laborales se realiza una continua labor de promoción, vigilancia y seguimiento de la salud, tratando de que los trabajadores se mantengan dentro de los límites aconsejados".

De Diario Médico: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/entorno/es/desarrollo/1142608.html

Noticias: La interconsulta pedida por un médico no puede cuestionarse

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha censurado la omisión de una interconsulta que un traumatólogo de urgencias solicitó al servicio de Hematología en la asistencia a un enfermo tras sufrir una caída. Los antecedentes del paciente requerían hacer pruebas concretas.

Los magistrados de la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid han valorado en diez mil euros la muerte de un enfermo como consecuencia de un retraso en la detección de un hematoma intraparenquimatoso frontal, hemorragia subaractonidea y edema cerebral sufridos tras una caída en su domicilio. El fallo reprocha la actuación negligente de los médicos, pues la solicitud de consulta realizada por el traumatólogo de urgencias al servicio de hematología del centro público no obtuvo respuesta.

La petición del especialista en traumatología estaba más que justificada teniendo en cuenta que el enfermo había acudido un día al servicio de hematología del hospital para la transfusión de hematíes dada su hemofilia A grave y por estar diagnosticado de VIH y VHC. Al día siguiente, y como consecuencia de una caída en el domicilio, fue trasladado a las urgencias del centro público, donde se le diagnosticó de una herida contusa y sangrante y se le remitió al servicio de traumatología. Los especialistas curaron las heridas del paciente y solicitaron en el informe una valoración por el hematólogo, que no se realizó. Tras regresar a su casa después de ser dado de alta, falleció como consecuencia de las lesiones cerebrales que presentaba.

Sin constar en la historia
La sentencia, que admite los alegatos de Francisco José Clemente, abogado de los familiares del fallecido, entiende que "la necesidad de la consulta por el hematólogo no puede cuestionarse ante la prescripción del traumatólogo de guardia" y teniendo en cuenta "la indiscutible incidencia de todo traumatismo en el enfermo a causa de la hemofilia". Además, los magistrados aclaran que si el paciente solicitó el alta voluntaria, según sostiene el coordinador de urgencias, "así debió documentarse". Es más, la marcha del paciente "fue consentida por el personal sanitario" y así se pone de manifiesto por la "falta de aviso al hematólogo" tras la petición del traumatólogo.

En consecuencia, "la ausencia de valoración hematológica y del suministro de factor es atribuible a los servicios de salud, no al paciente". En cuanto a si el accidente sufrido por el fallecido era o no mortal de necesidad, el tribunal admite la gravedad de la lesión, pero también el hecho de que "debieron adoptarse otras medidas además de la simple observación y la cura superficial de las heridas".

Entre niveles asistenciales
La falta de derivación y la negligencia por una interconsulta ignorada ya han sido objeto de análisis judicial. El Tribunal Superior de Madrid condenó por un error diagnóstico por esta causa (ver DM del 21-XI-2006), y la Audiencia de Málaga ,por omitir una remisión al especialista (ver DM del 21-III-2002).

De Diario Médico: 7/7/2.008 http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/normativa/es/desarrollo/1142577.html

Noticias: El 80 por ciento las personas que acuden al médico general con dolor inexplicable padece algún tipo de trastorno depresivo no diagnosticado

El estudio epidemiológico DeDo, presentado en el simposio “Depresión y Atención Primaria: Paradigmas en constante evolución”, en el marco del Congreso de la WONCA-WPA, ha confirmado que esta vinculación es más estrecha de lo que pensaban los expertos y que resulta recíproca.
Granada (27-6-2008).- El estudio epidemiológico DeDo (Depresión y Dolor), presentado en el simposio “Depresión y Atención Primaria: Paradigmas en constante evolución” organizado por Boehringer Ingelheim en el marco del Congreso de la WONCA-WPA, ha confirmado que esta vinculación es más estrecha de lo que pensaban los expertos y que resulta recíproca.

Un 80,4 por ciento de las personas que acuden al médico de Primaria con un dolor sin origen etiológico concreto, o que presentan una intensidad mayor de la que se podría esperar, presentan signos depresivos no diagnosticados previamente. Ésta es la principal conclusión que se desprende de este estudio la prevalencia fue mayor en mujeres.

El doctor Luis Agüera, coordinador del trabajo, ha señalado que los médicos de Familia deben asumir que “ante un paciente que llega a su consulta quejándose de dolor de origen inespecífico o más intenso de lo que cabría esperar, tienen que hacer una búsqueda proactiva de signos de depresión, y en la mayoría de los casos los encontrarán”. De esta manera, no sólo se conseguirá diagnosticar a muchas personas depresivas que actualmente pasan desapercibidas para el médico general, sino que también se podrá iniciar un tratamiento más eficaz. El doctor también ha comentado que este tipo de personas consumen grandes recursos sanitarios, “ya que acuden con una mayor frecuencia a su médico y reciben múltiples tratamientos que, en la mayoría de los casos, no resuelven el problema”.

Por su parte, el profesor David Goldberg, uno de grandes especialistas en la materia, ha presentado las guías inglesas sobre diagnóstico y manejo de la depresión, especialmente asociada a síntomas físicos, y ha explicado que hay muchas personas que están físicamente enfermas y que también tienen depresión, “pero los doctores se distraen con la enfermedad física y sólo se ocupan de tratar este problema, ignorando que la depresión contribuye a agravar el estado del paciente”.

Los resultados del estudio DeDo son, según el doctor Agüera, “de gran relevancia clínica y sociosanitaria, “no sólo estamos confirmando una sospecha clínica clásica, sino que estamos dando con una de las claves para mejorar el diagnóstico de la depresión en las consultas de Medicina de Familia”. Y es que las personas con depresión y dolor concomitante no suelen recibir un tratamiento adecuado, “mientras que aquellas que acuden a su médico general con síntomas dolorosos y que tienen una depresión no diagnosticada reciben terapias inespecíficas y casi siempre ineficaces, las que van al psiquiatra y son diagnosticadas de una depresión no reciben el tratamiento más idóneo para hacer frente al dolor físico que suelen manifestar”.

En referencia a las posibles terapias, el doctor Agüera ha señalado que en la actualidad existe una "tercera generación de antidepresivos", los fármacos duales, que son eficaces para controlar la depresión, pero también para diversos tipos de dolor como el neuropático diabético o los síntomas físicos dolorosos asociados a la depresión.
De "El Médico Interactivo". 27/6/2.008. http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext_OMC.php?idreg=6891

martes, 1 de julio de 2008

Sobre médicos e incentivos

La Real Academia Española define que un incentivo es un estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía para elevar la producción. Sobre esto deben hacerse tres consideraciones previas. La primera se refiere a la compatibilidad de incentivos entre los diferentes agentes del sistema: ciudadanos, pacientes, profesionales, proveedores de servicios, agencias de compra y financiadores. Los incentivos a los que aspiran no siempre son coincidentes, ya que existe una gran diversidad de intereses legítimos, que proceden de los distintos puntos de vista desde los que interpretan la asistencia sanitaria. Este conflicto entre los diferentes incentivos aparece, además, en un contexto de restricciones presupuestarias y rigidez en la gestión.
El miedo a movilizaciones hace que los poderes públicos sean débiles ante las demandas laborales
La segunda tiene que ver con la oferta y la demanda de médicos en España. En 2006 ocupábamos una posición intermedia entre los países de nuestro entorno en cuanto a oferta de médicos. Según el estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para el Ministerio de Sanidad, hay especialidades deficitarias (anestesiología, radiología, cirugía general, medicina de familia y pediatría), una cierta desigualdad territorial en la distribución, y poca movilidad de facultativos por imperativos estructurales, de sistema y también culturales. Evaluar la demanda o necesidad frente a la oferta tiene las dificultades propias de predecir el futuro, pero sin duda una oferta laboral más flexible, dinámica, con menor segmentación, ayudaría a ajustar a corto y medio plazo el déficit o superávit de las distintas especialidades.
Un tercer aspecto es el escaso liderazgo y la débil cohesión de las autoridades sanitarias en la negociación y valoración de los incentivos. Muchas administraciones públicas estatales y autonómicas mantienen presencias importantes de los sindicatos en instituciones y órganos de carácter consultivo o de diálogo social en aspectos que exceden el marco estrictamente laboral. El recelo de muchos gobiernos a enfrentamientos con los sindicatos por amenazas de movilizaciones o huelgas, con el posible coste en votos e imagen ante la opinión pública, hace que muchos de estos poderes públicos sean especialmente sensibles y también débiles frente a las demandas de los empleados públicos, un segmento bastante más sindicalizado que el resto de la población laboral. Todo ello dificulta la capacidad de las administraciones públicas para implantar cambios y reformas en unas estructuras ya rígidas por el régimen administrativo y estatutario.
Tras estas consideraciones, ¿cuáles son los principales motivos para poner en funcionamiento programas de incentivos para los médicos? En primer lugar, tenerles motivados hacia el logro de unos objetivos concretos adaptados a las necesidades del sistema. La elección de los objetivos siempre viene marcada por las prioridades de la política sanitaria. Los objetivos han de dirigirse tanto al logro de resultados sobre los pacientes como sobre la institución.
En segundo lugar, evitar la aparición de incentivos perversos. La ausencia de un programa de incentivos bien establecido tiene entre sus principales consecuencias que los profesionales se "incentivarán" particularmente contra los intereses generales de la organización, por descoordinación, pudiendo aparecer conductas poco adecuadas como el incumplimiento de horarios, la ausencia de comportamientos cooperativos, la escasa implicación en actividades de investigación y docencia, la mala calidad de trato al paciente, la búsqueda y / o aceptación de incentivos externos ajenos al sistema público, etcétera.
Un programa de incentivos debe basarse en su función temporal, tener en cuenta la edad y el periodo de ejercicio del profesional; en un ritmo armónico y mantenido a corto, medio y largo plazo; que cubra las diferentes necesidades y objetivos con recompensas no económicas, como días libres, facilidades para la formación, mejoras en el lugar de trabajo, promoción profesional, reconocimiento por el esfuerzo y el logro. También, lógicamente, con recompensas económicas, asociadas al rendimiento, que pueden ser individuales y / o de equipo, dirigidas al logro de conductas deseadas o a la desaparición de las indeseadas; con doble dirección, premio frente a sanción y con criterios de aplicación claros, explícitos y evaluables de forma objetiva. Y dotados de flexibilidad en lo formal.
¿Cuáles son las principales limitaciones para su introducción? Entre otras, un marco jurídico poco propicio, la carencia de cultura, la aversión al riesgo de los profesionales, la resistencia sindical, los costes de obtención de la información objetiva y la indefinición frecuente de las actividades a incentivar. Por último, ¿cuáles son las peculiaridades del sistema sanitario que tener en cuenta a la hora de aplicar un programa de incentivos? El alto poder de decisión de los médicos, inherente a su libertad clínica, y la complejidad del producto sanitario; las múltiples dimensiones de la producción; la difícil definición y medición de los procesos y resultados clínicos, y la existencia, en ocasiones, de visiones divergentes, donde el médico maximiza beneficios hacia el paciente individual, apartándose, de los objetivos de la organización.

Juan del Llano Señarís es director de la Fundación Gaspar Casal para la Investigación y el Desarrollo de la Salud.

Diario El País, martes 1 de julio de 2008

jueves, 26 de junio de 2008

Noticia: Usar falsos pacientes se impone en EEUU para valorar la práctica

¿Es ético utilizar actores como falsos pacientes para controlar la calidad del sistema sanitario? El consejo ético de la Asociación Médica Americana está deliberando la posibilidad de avalar una práctica que ya es habitual en muchos centros privados de Estados Unidos, a pesar de las críticas de algunos médicos.

Es el ejemplo de Richard Frederick, de la Universidad de Illinois (Chicago), que considera que esta iniciativa puede conllevar consecuencias desastrosas en un artículo escrito Virtual Mentor, revista on-line de la Asociación Médica Americana (AMA). "En algunos casos estos falsos pacientes se han presentado en salas de emergencia abarrotadas. ¿Cómo se puede defender la idea de que una persona que finge una determinada patología ocupe el lugar de un paciente que está verdaderamente grave?".

Sin embargo, la propuesta de la AMA incluye limitaciones que se refieren a ésa y otras cuestiones y pretende asegurarse de que los falsos pacientes no interfieren en el tratamiento de los enfermos reales. Además, advierte a los profesionales que algunos actores camuflados de pacientes podrían visitarles y asegura que los resultados no serán usados para sancionar a los médicos.

James Loden, que tiene un centro oftalmológico privado, cree que esta idea es positiva. "A los empleados, incluidos los médicos, se les paga por realizar determinadas tareas y si las llevan a cabo dentro de un nivel no aceptable necesitarán mejorar o buscarse otro trabajo".

Loden comenzó a utilizar pacientes disfrazados para evaluar su negocio hace dos años. "Estos actores me hicieron saber que yo abandonaba la consulta sin preguntar a mis clientes si tenían alguna pregunta". Además, aprendió que algunos empleados ni siquiera se presentaban o explicaban por qué eran realizados los test.

La idea de este empresario era ayudar a los centros a competir con otros que ofrecen servicios similares y ha trabajado para eliminar defectos. De hecho, "tras esta idea el boca a boca entre los clientes ha funcionado y hemos tenido más visitas. A veces no nos gusta escuchar muchas cosas sobre nuestro servicio, pero esto nos hace ser mejores cada vez".

Brooke Billingsley, vicepresidente de una compañía de Indianapolis que ofrece este tipo de actores en 25 estados, señala que la compañía a menudo utiliza pacientes impostores que realmente necesitan un test específico, como una mamografía. Otras veces, pacientes ficticios han sido preguntados para llevar a cabo tratamientos invasivos que, sorprendentemente, revelan una enfermedad real.

Uno de estos actores acudió a la consulta de un dentista para una limpieza dental. La recepcionista le ofreció un café y la silla en la que se sentó contaba con un cojín que masajeaba el cuello. "Estaba tan sorprendida de ser tan bien tratada que, acabé por hacerle mi dentista personal". En otros trabajos fue requerida para comprobar cómo escuchaba el médico y cuánto tiempo esperó antes de ser atendida. "En ocasiones puedes sentarte durante horas y no estás muy segura de por qué".

El grupo Henry Ford Health System se gasta entre 35.000 y 60.000 dólares cada año en poner a cubierto pacientes para identificar este tipo de problemas en sus clínicas del área de Detroit. "La investigación muestra que la percepción del paciente de la calidad de la atención está basada en su propia experiencia y no en la aptitud de su médico", ha afirmado Rose Glenn, portavoz de este grupo. A los profesionales que obtienen los mejores resultados se les premia, mientras que a los que los obtienen peores se les da más formación.

De Diario Médico 26/6/2.008: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/normativa/es/desarrollo/1138566.html

sábado, 21 de junio de 2008

Noticia: Las demandas por errores médicos se han multiplicado por cuatro en los últimos diez años, según un estudio que analiza 2.000 sentencias judic

Los mayores riesgos de errores médicos se producen en problemas derivados del parto, la cirugía de vesícula biliar y en el retraso del diagnóstico del cáncer de mama

Madrid (21/23-6-08).- Las demandas por errores médicos se han multiplicado por cuatro en los últimos diez años, según un estudio que analiza 2.000 sentencias judiciales de la Audiencia Nacional. Dentro del IV Seminario Internacional de Biomedicina y Derechos Humanos de UNESCO que se ha celebrado en Madrid, en la mesa “Anatomía del error médico. Situación actual en España” se presenta un estudio pionero coordinado por Santiago Delgado, director de la Unidad Docente de la Fundación Tejerina y director del Máster Internacional de Derecho Sanitario de la Universidad Europea de Madrid.

El estudio, en su primera fase, se ha basado en el análisis pormenorizado de 1.774 sentencias judiciales de la Audiencia Nacional sobre denuncias cursadas contra Hospitales de la red pública. La segunda parte de este estudio se está realizando sobre expedientes contra la sanidad privada. De los datos de este trabajo se extrae que el fenómeno anglosajón de la cultura de la reclamación ha llegado a España con fuerza y que hay errores que se vuelven a cometer con demasiada frecuencia, según se informa en un comunicado.

Los riesgos más graves de errores médicos se producen en las intervenciones de Cáncer de Colon descendente, en operaciones del conducto cístico de la vesícula biliar y en la especialidad de Obstetricia (en problemas derivados del parto, malformaciones del feto y retraso en el diagnóstico del Cáncer de Mama).

Los perfiles de máximo riesgo de error los encontramos en varones de unos 45 años de edad que acuden a urgencias con dolor en el tórax, y en mujeres alrededor de los 40 con algún problema en las mamas. En el caso de los varones se ha detectado que, tras los protocolos adecuados, una estancia adicional de seis horas en el hospital sería útil para detectar dolencias cardiacas; y en las mujeres, una atención máxima en las mamografías a posibles micro calcificaciones, evitaría numerosos casos de cáncer de mama.

Otro de los datos constatados en el trabajo es de corte sociológico: el fenómeno anglosajón de la cultura de la reclamación ha llegado a España. En 10 años se ha multiplicado por cuatro el número de demandas contra médicos y entidades sanitarias.

De El Médico Interactivo. 21/6/2.008. http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=18109

viernes, 20 de junio de 2008

Noticias: Un campus virtual para la formación sobre Incapacidad Temporal

La Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) ofrecerá su campus virtual para el programa de formación on line sobre Incapacidad Temporal que desarrollará conjuntamente con el Instituto Nacional de la Seguridad Social, tras suscribir un convenio con la Organización Medico Colegial.

Ambas instituciones –que hace unas fechas firmaron el correspondiente acuerdo y compartirán la dirección académica de este programa de formación- han reconocido la necesidad de dotar a los profesionales médicos de los conocimientos necesarios en materia de valoración clínico-laboral de la Incapacidad Temporal, una materia poco desarrollada en las diferentes áreas de conocimiento tanto médicos como post-grado.

El campus virtual de la FFOMC viene funcionando desde el año 2001 y en él se han realizado números cursos y han participado mas de 10.000 médicos, abarcando todo tipo de áreas formativas, desde las más específicas como lípidos y factores de riesgo cardiovascular, diabetes etc., hasta las más generales como metodología de la investigación, bioética médica, comunicación médico-paciente, etc.

En este nuevo curso de formación que se incorpora al campus virtual de la FFOMC se va a instaurar, vía Internet, un sistema de tutorías y un espacio que sirva como foro de intercambio de opiniones y dudas sobre los distintos temas del curso. Esto permitirá una mejor comprensión de las materias de estudio y un mejor seguimiento del alumno.

Se estima que este nuevo curso pueda estar operativo a partir del próximo mes de octubre y constará de dos módulos y 50 horas lectivas cuyos correspondientes créditos han sido solicitados a SEAFORMEC (Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada). Los contenidos del curso serán virtualizados para adaptarlos a la metodología on-line y su desarrollo será eminentemente práctico y dirigido a resolver todas las dudas que les puedan plantear en estos temas al médico general.

En relación a la Incapacidad Temporal, y al tratarse de situaciones motivadas por problemas de salud que conllevan unas determinadas prestaciones de la Seguridad Social, se hace necesario que los médicos que han de certificarlas conozcan –además de los aspectos médicos correspondientes- las normas reguladoras de prestación, las repercusiones en el ámbito laboral, los requerimientos de tramitación, etc., algo que este curso pone a disposición de todos los profesionales interesados cualquiera que sea su lugar de residencia, gracias a su metodología on-line a través de la plataforma virtual de la FFOMC.

De: Madrid, 20 junio 2008 (mpg/AZprensa.com).
http://www.azprensa.com/noticias_ext.php?idreg=36968

miércoles, 18 de junio de 2008

Jornadas Técnicas de Inspección de Servicios Sanitarios


Programación de Salud Laboral para visitas ITCC

La programación concertada para citas del Servicio de Salud Laboral del Servicio Canario de la Salud con las Mutuas de A.T. y E.P. para revisión de las propuestas de alta de asegurados que previamente se comuniquen con la Secretaría del Servicio (Dña. Catalina Robaina) a la dirección de correo electrónico catalinaamada.robaynaalamo@gobiernodecanarias.org ,es la siguiente:
1 de julio de 2008
5 de agosto de 2008
2 de septiembre de 2008
7 de octubre de 2008
4 de noviembre de 2008
2 de diciembre de 2008

lunes, 16 de junio de 2008

Noticia: CASTILLA Y LEÓN. El Fiscal Superior califica de «atentados» las agresiones a médicos

El Fiscal Superior de Castilla y León, Manuel Martín-Granizo, considera que a partir de las sentencias del Tribunal Supremo no hay duda en cuanto a la tipificación penal de las agresiones a los profesionales sanitarios cuando ejercen la sanidad pública, ya que se considera un delito de atentado que está penado con entre 1 y 3 años de prisión. Martín-Granizo, que intervino como ponente en la mesa redonda sobre la agresividad en urgencias contra los profesionales sanitarios que se ha organizado en el curso del XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) que se ha celebrado este fin de semana en Salamanca, señaló que el objetivo es alertar a aquellos violentos para que sepan el castigo que les espera si agreden a estos servidores públicos, y que las víctimas conozcan que están amparados por la ley. En este sentido, dijo, la agresión física se equipara a la verbal cuando las amenazas sean graves.
Fuente: EUROPA PRESS, 13-06-2008 (por suscripción; información recogida en la Web de CESM: http://www.cesm.org/)

miércoles, 11 de junio de 2008

Noticia: El testigo-perito, una opción legal pero con ciertas objeciones deontológicas

La imparcialidad y la objetividad son los dos caracteres fundamentales que deben presidir la actuación de los peritos. La figura del testigo-perito, es decir, cuando un médico que ha asistido a un paciente interviene como perito en el juicio, está admitida por la ley, pero no por los códigos deontológicos dado que esa objetividad puede verse afectada.

La actividad pericial es la piedra angular en los procesos judiciales y el dictamen de los peritos, la guía práctica de los jueces para dictar sentencia, ya sea en procesos penales, civiles, contenciosos y laborales.

Una de las cuestiones controvertidas en el ámbito pericial es la figura de los testigos-peritos, es decir, que el facultativo que ha asistido a un paciente intervenga como perito en un proceso judicial posterior. La Ley de Enjuiciamiento Civil regula esta figura, pero el código deontológico establece que el perito no puede ser médico asistencial del lesionado.

César Borobia, especialista en Medicina Legal y Forense, aclara que "la Ley de Enjuiciamiento Civil permite que los médicos que hayan actuado como tales intervengan en un proceso posterior si pueden aportar una información muy valiosa. El problema es que cuando ese facultativo ha sido médico asistencial de lo que declarará será de lo que sabe y ha visto, por lo que es muy difícil hacer un juicio de valor imparcial, ya que ha perdido su objetividad". Lo importante de la actividad pericial es que el perito "vea las cosas desde fuera y aplique sus conocimientos para resolver lo que se le está preguntando".

Bernardo Perea, profesor titular de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid, admite que lo que intenta el código deontológico es "evitar que coexista la actividad asistencial y la pericial en una misma persona".

Miguel Sánchez, letrado responsable del servicio de peritos del Colegio de Médicos de Madrid, comparte la postura de Borobia y matiza que si el médico asistencial perita sobre un acto en el que ha intervenido "no hay actividad pericial propiamente dicha en el sentido de emitir un dictamen pericial".

Según Carlos Hernández, letrado del Colegio de Médicos de Madrid, "legalmente puede ocurrir y la ley está por encima de lo establecido en el código deontológico, por lo que si el juez quiere que el médico sea testigo-perito sobre un acto en el que ha intervenido, debe hacerse así".

Secreto excusado
Pero en la actuación del testigo-perito también entra en juego el tema del secreto profesional, que se considera "enervado cuando el médico acude a instancias del trabajador", aclara Carlos Hernández. En cualquier caso, el letrado del Colegio de Madrid, matiza que "si el médico tiene dudas sobre si debe aportar ciertos datos que no afectan al objeto del juicio debe consultar al juez si responde o no a las preguntas que se le hagan".

El hecho de que el médico asistencial intervenga como perito del paciente también puede afectar a la calidad del dictamen emitido. Según Miguel Sánchez, "suele ser frecuente que el paciente solicite al médico general un informe para acudir al juez a solicitar la incapacidad laboral. En el 90 por ciento de los casos la reclamación se pierde porque quien ha valorado las lesiones no es un perito y su dictamen se queda cojo porque no tiene la técnica legal y no sabe cómo manejarse en un tribunal, no tiene conocimientos técnicos".

De Diario Médico 11 de Junio de 2.008: Marta Esteban.
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/normativa/es/desarrollo/1133411.html

lunes, 9 de junio de 2008

Noticias: Entrevista a Maximino Morales: MAXIMINO MORALES: ´Las Islas necesitan un hospital intermutual para lograr un ahorro real en las bajas´


¿Qué hacen los médicos de las mutuas? Tratan a accidentados de trabajo o enfermos derivados de la actividad laboral. Pagan, además, la prestación económica de empresas asociadas y controlan a los pacientes. Morales narra las claves del sector.

J.N. - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - ¿Qué incompatibilidades tienen los médicos de mutua con respecto al servicio público?
- Desde hace más de 10 años, el Servicio Público de Salud no permite a los médicos compatibilizar el trabajo con el de las mutuas. En teoría trabajamos de 8.00 a 15.00 y los de la Sanidad Pública también. La Administración intenta que sus médicos sean suyos y lo veo lógico. Los médicos tenemos que tener un solo trabajo, bien pagado para no necesitar otro, que es lo que ha pasado siempre. En este país el médico tenía muchos trabajos mal pagados y la administración hacía la vista gorda, le pagaba poco para que se fuera si quisiese. Mucha gente opta por la mutua porque se hace una medicina más tranquila, intentamos dar más calidad, estar más tiempo con los pacientes, se hacen las cosas de otra manera.

- ¿Cuáles son las principales causas de bajas laborales?
- En el mundo laboral, son las lumbalgias y en la contingencia común son los problemas psiquiátricos. Pero en las Islas, son más frecuentes los accidentes de tráfico con el esguince cervical como patología estrella.

- ¿Existe un abuso de la baja por parte del trabajador?
- Estamos como siempre. El paciente puede intentarlo pero nosotros estamos para evitar que lo haga. Lógicamente no somos adivinos ni dioses, pero sí tenemos una idea de cómo está el paciente, de si con una alteración puede o no seguir trabajando. Hay pacientes que no tienen que estar de baja aunque estén enfermos o lesionados y otros que es obligatorio.

- ¿Los pacientes ponen en entredicho la decisión de alta del médico?
- Hay pacientes que sí lo hacen pero no es tan exagerado como suele decirse. Lo que nosotros intentamos es que se curen lo antes posible y lo mejor posible, que es lo que tenemos que hacer todos, porque al fin y al cabo quienes estamos pagando la Sanidad somos todos y el fraude no es a un ente extraño sino a toda la sociedad. Hay quien protesta porque no quiere volver a trabajar, pero no es lo habitual, la gente quiere que le soluciones el problema y ya está.

- ¿Qué cifras se manejan en Canarias?
- Canarias acumula 10.417 siniestros en el trabajo hasta marzo de 2008, con un total de 14 fallecidos como consecuencia de accidentes laborales, lo que supuso duplicar la mortalidad en los primeros tres meses del año respecto al mismo periodo de 2007. Registró 14 muertos por accidente laboral entre enero y marzo de 2008, respecto a los 7 del mismo periodo del anterior ejercicio. En cambio, la comunidad ha visto reducir su número total de accidentes laborales, pasando de los 10.850 hasta marzo de 2007 a los 10.417 de este año.

- ¿Qué gasto suponen las bajas laborales a las arcas?
- Los datos que poseo son de 2003, pero no ha variado mucho hasta este año. El gasto por accidente laboral y enfermedad derivada del trabajo es de 9.700 millones, y ocupa el tercer puesto, después de las pensiones (54.000 millones de euros) y la asistencia sanitaria (30.000 millones). En comparación, para los gastos de farmacia se emplean 7.000 millones y 7.800 para el desempleo. Hay otras cifras curiosas como la de que los trabajadores han perdido 218.000 horas por la contingencia común y 80.000 por contingencia profesional.

- ¿Cómo solucionarlo?
- El paciente es el más perjudicado. Tenemos que llegar a conclusiones e ir todos en la misma dirección, aunque es muy difícil poner de acuerdo a sectores como mutuas, administración pública... En cada uno de nuestros congresos lo planteamos, pero no cuentan con nosotros como sociedad porque no somos un organismo público. Nos tienen un poco abandonados.

- Si lograsen un acuerdo, ¿se reduciría el gasto?
- Uno de los caminos más importantes, que llevaría a solucionar muchos problemas, es el de que los médicos de mutuas tuviesen la potestad para poder dar altas y bajas a los pacientes.

- ¿No sería un camino hacia la privatización de la sanidad?
- No, sería lo contrario, hacer más oficial nuestro trabajo. Nos nutrimos de los Presupuestos Generales del Estado a base de las cuotas de la Seguridad Social.

Entrevista de La Provincia/Diario de las Palmas y La Opinión de Tenerife 7/6/2008

http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008060700_31_156093__Entrevista-MAXIMINO-MORALES-Islas-necesitan-hospital-intermutual-para-lograr-ahorro-real-bajas

viernes, 6 de junio de 2008

Noticia:El 40% de las muertes en accidentes de trabajo se produce por accidentes de tráfico.

El 70% de los accidentes laborales de tráfico se produce en el trayecto de casa al trabajo. El 40% de las muertes en accidentes de trabajo se produce por accidentes de tráfico.
Puedes leer el texto completo en:
http://www.dgt.es/revista/archivo/pdf/num184-2007-seg.laboral.pdf

Noticia: Más de 400.000 accidentes laborales en tres meses

El número de muertos en accidente laboral durante el primer trimestre de 2007 ascendió a 317, de los que 227 perdieron la vida en el puesto de trabajo y 90 in itinere (en el camino de casa al trabajo o viceversa)", según el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Trabajo. En total, entre enero y marzo hubo 433.125 accidentes laborales, 14.475 menos que en el mismo período del año anterior, el 3,2% menos.

Los 227 muertos en el puesto de trabajo son siete menos que en el mismo período del pasado año, lo que supone un descenso del 3%. En el caso de los fallecidos in itinere, en el mismo período de 2006 hubo 101, lo que representa un descenso del 10,9%.

De los 433.125 siniestros acontecidos hasta marzo, 273.285 requirieron baja (el 0,9 por

ciento más), de los que 246.915 fueron en jornada de trabajo (el 1% más) y 26.370 in itinere, no sufrieron variación. De los 246.915, 244.419 fueron leves (el uno% más), 2.269 fueron graves (el 1,2% más) y 227 mortales (el 3% menos). e los 26.370 in itinere, 25.765 fueron leves (el 0,3 por ciento más), 515 graves (el 10,4% menos) y 90 mortales (el 10,9%).

Por comunidades autónomas, la que más accidentes mortales en el puesto de trabajo tuvo fue Andalucía (40), seguida de Cataluña (33), Madrid (27) y Comunidad Valenciana (25); mientras que la que más "in itinere" fue Madrid (16), Andalucía (15) y Cataluña (11). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no contabilizaron ningún muerto ni en el puesto de trabajo, ni in itinere.

Si se desglosan por accidentes graves y leves, Andalucía fue, en ambos casos, la que más registró (718, 576 en el puesto de trabajo y 142 in itinere). Por sectores, el que más muertos sumó fue el de servicios (91), seguido de la construcción (85), la industria (42) y el agrario (9).

De El Pais 26/05/2007
http://www.elpais.com/articulo/economia/400000/accidentes/laborales/meses/elpepueco/20070526elpepueco_2/Tes

lunes, 2 de junio de 2008

Noticias: Una lesión en el portal de casa es accidente laboral, pero no en la puerta del chalet

El Alto Tribunal defiende que las escaleras de la comunidad forman parte del trayecto para ir a trabajar, por lo que cualquier resbalón se considerará un accidente ‘in itinere’.

Nunca como hasta ahora cobró tanta importancia el hecho de vivir en un bloque de apartamentos; en un adosado a las afueras de la ciudad o en una casa unifamiliar en medio del campo. En un fallo reciente, el Tribunal Supremo amplía la definición de accidente in itinere -cualquier lesión sufrida con ocasión o por consecuencia del desplazamiento al trabajo-, incorporando las escaleras del portal del inmueble como “parte del trayecto que recorre” el empleado para ir a su centro de trabajo. Es decir, un resbalón en este espacio se considerará accidente laboral.

Aclarado este punto, el Alto Tribunal argumenta que el portal es “un lugar de libre acceso para todos los vecinos”. O, dicho con otras palabras, no pertenece al “espacio cerrado y exclusivo” del hogar. Esta apreciación es de suma importancia, ya que no sólo pone luz entre las jurisdicciones contradictorias que han venido dictando los tribunales acerca del perímetro que limita un accidente laboral (el Tribunal Superior de Justicia andaluz rechazó, en 2006, el portal como escenario de un accidente de trabajo, mientras que en 2007 el Tribunal Superior de Justicia vasco lo respaldó).

El exhaustivo grado de detalle de este fallo, dictado el 26 de febrero, también suscita las suspicacias entre los laboralistas que lanzan la siguiente pregunta: ¿Y qué ocurre si la lesión ocurre en las escaleras de un chalet? Al tratarse de una propiedad privada, “el trabajador no podría hacer nada”, señala Fermín Guardiola, socio laboral de Baker &Mckenzie.

“Lo relevante es que el descenso por las escaleras no es un acto preparatorio del trayecto en el interior del domicilio, sino que ya se ha iniciado por un lugar de libre acceso”, señala el Supremo, que se agarra a este argumento para dar la razón a una limpiadora y al Instituto Nacional de la Seguridad Social en el litigio contra una mutua reticente a reconocer como accidente de trabajo la ruptura del antebrazo de una limpiadora en un espacio “común”.

En definitiva, pese a que el Supremo reconoce que el concepto de domicilio puede estar constituido por una vivienda unifamiliar o bien por un piso, sólo en este caso existen “unas zonas comunes utilizables para todos los propietarios”. Es en este terreno, y no en otro, donde puede hablarse de accidente laboral.

Del Diario Expansión 28/5/2.008 http://www.expansion.com/edicion/exp/juridico/es/desarrollo/1128437.html

viernes, 30 de mayo de 2008

Noticias: Los trabajadores más jóvenes son los que causan más bajas laborales

Barcelona.(EFE).- Los trabajadores hombres de entre 16 y 24 años doblan el porcentaje de bajas laborales (43%) frente a los de 45-54 años (21%), una situación similar que da también entre las mujeres, con un 47,6% de bajas en las más jóvenes frente a un 37,6% de las mayores, en enfermedades comunes.

Esta constatación forma parte del primer estudio elaborado en Catalunya sobre las incapacidades temporales causadas por contingencias comunes -enfermedades o accidentes no laborales-, aprobado hoy por el gobierno catalán en su reunión semanal.

Según este informe, el pasado año se produjeron en Catalunya 1.083.175 bajas laborales por contingencias comunes, de las que 547.803 correspondieron a hombres (50,6%) y 535.372 a mujeres (40,9%), con edades medias de 37,2 y 36,8 años, respectivamente.

El grupo de edad de 25 a 34 años acumula el 33% de todas las incapacidades laborales (32% de los hombres y 35% de las mujeres), pero la incidencia es más elevada entre los que tienen 16 a 19 años, disminuye progresivamente en los de mayor edad y vuelve a aumentar en los mayores de 55 años.

Las causas médicas más frecuentes de las bajas fueron el pasado año las enfermedades respiratorias (13% en los hombres y 12% en las mujeres), osteomusculares (95 y 10%, respectivamente) y enfermedades infecciosas (7% y 6%), aunque si se considera la duración, ganan impacto porcentual las enfermedades osteomusculares y los problemas de salud mental, indica el estudio.

La incidencia de las bajas, según el régimen de afiliación a la Seguridad Social, presenta también diferencias, según el estudio, que indica que los niveles de bajas menos destacados se encuentran entre los autónomos, con un 7,2%, y en el régimen del hogar, con un 8,1%, unas cifras que llegan al 37,5% en el régimen general. Al considerar la duración de las bajas, se observa el fenómeno contrario, 100,5 días en el régimen del hogar y 31,5 días en el general.

Por lo que se refiere a los días de baja por trabajador afiliado a la Seguridad Social, los del régimen general muestran 12,4 días de media frente a los 6,6 días de los autónomos, 5,9 de los especiales y 8,4 del hogar.

El 64% de las bajas tienen una duración de entre 1 y 15 días mientras que el 76% duran menos de un mes, siendo la media 33,8 días (30,8 en los hombres y 36,7 en las mujeres).

El 80% de los trabajadores no han estado de baja durante todo el año, indica el informe de la Generalitat, que añade que, entre los que sí han estado de baja, un 17% han tenido un proceso en un año, un 2,6% dos y un 0,4% han presentado tres o más procesos de baja laboral.

Este primer estudio forma parte de las medidas incluidas en el Acuerdo estratégico para la internacionalización, la calidad del empleo y la competitividad de la economía catalana, y tiene por objetivo mejorar la salud de los trabajadores, pero también 'la salud' de las empresas, indica la nota informativa del gobierno.

También añade que algunos autores cifran el impacto económico de las bajas laborales en el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) catalán.

En Catalunya, el seguimiento del absentismo laboral por incapacidad laboral prescrito por el médico de cabecera lo realiza el Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (Icam), un organismo adscrito al departamento de Salud de la Generalitat, que ha analizado 170.000 expedientes y realizado 350.000 visitas.

De La Vanguardia. 19/02/2008 http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080219/53437574342.html

Noticia: Canarias registra 10.417 accidentes laborales y duplica hasta 14 el número de trabajadores muertos a marzo 2008

EUROPA PRESS - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA/MADRID. Canarias acumuló 10.417 siniestros en el trabajo hasta marzo de 2008, con un total de 14 fallecidos como consecuencia de accidentes laborales, lo que supuso duplicar la mortalidad en los primeros tres meses del año respecto al mismo periodo de 2007, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración a los que ha tenido acceso Europa Press.

En concreto, Canarias registró 14 muertos por accidente laboral entre enero y marzo de 2008, respecto a los 7 del mismo periodo del anterior ejercicio. En cambio, la comunidad ha visto reducir su número total de accidentes laborales, pasando de los 10.850 hasta marzo de 2007 a los 10.417 de este año.

Del total, en 2008, 10.344 fueron accidentes leves y 59 fueron graves, frente a 2007, cuando entre enero y marzo los leves sumaron 10.771 y los graves alcanzaron los 72.

A nivel nacional, un total de 293 trabajadores fallecieron en accidente laboral durante el primer trimestre del año, lo que supone un 7,6% menos que en igual periodo de 2007, cuando murieron 317 trabajadores a causa de la siniestralidad laboral.

Además, 227 de los 293 fallecidos perdieron la vida en su puesto de trabajo, la misma cantidad que entre enero y marzo del año pasado, en tanto que otros 66 murieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), con un descenso del 26,7%.

En conjunto, en los tres primeros meses del año se registraron 223.064 accidentes con baja en jornada de trabajo y 24.671 siniestros 'in itinere'. Los primeros descendieron un 9,7% respecto al mismo periodo de 2007, mientras que los segundos lo hicieron en un 6,4%.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 220.894 hasta marzo (-9,6%) y los graves alcanzaron 1.943, un 14,4% menos que en el mismo periodo de 2007. En el caso de los siniestros 'in itinere' se registraron 24.177 accidentes de carácter leve (-6,2%) y 428 de gravedad (-16,9%).

En cuanto a las enfermedades profesionales, en los tres primeros meses del año se registraron 5.201 casos, un 24,7% más, de los que 3.434 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un aumento del 15% respecto al año anterior.

De la Provincia-Diario de las Palmas Viernes 16 de mayo de 2008
http://64.233.183.104/search?q=cache:C4VPjcV3Rh4J:www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp%3FpRef%3D2008051600_3_151264__Canarias-Canarias-registra-10417-accidentes-laborales-duplica-hasta-numero-trabajadores-muertos-marzo+bajas+laborales+canarias+2008&hl=es&ct=clnk&cd=23&gl=es

Noticia: Canarias registra un repunte de accidentes laborales mortales en los primeros tres meses del año

De Canarias24horas.com. lunes, 28 de abril de 2008

Canarias/ El número de accidentes laborales mortales en Canarias en los tres primeros meses del año fue de 14 muertos, uno menos de los que se produjeron en todo 2007. Además, otras dos personas murieron ‘in itinere’ en el desplazamiento a su puesto de trabajo, según indicaron hoy Carmen Martínez y Rosa Afonso, representantes de C.C.OO. y de UGT, respectivamente.

Aunque ambas reconocieron la mejoría de la siniestralidad laboral en 2007 –con respecto al año anterior-, abogaron por no caer en la complacencia y por no bajar la guardia desde todos los ámbitos implicados, y aseguraron que algo está fallando para que en este año se haya producido un repunte en la mortalidad laboral.

Las representantes sindicales se manifestaron en estos términos tras la inauguración del ‘Espacio de Prevención’ en el Aeropuerto Tenerife Norte, una zona habilitada por el Gobierno de Canarias, en colaboración con AENA, en la que se informará sobre iniciativas, cursos y leyes en materia de prevención de los riesgos laborales.

Este puesto de información fue inaugurado por el consejero de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Jorge Rodríguez, y el director general de Trabajo, Pedro Tomás Pino, quienes afirmaron que el 57 por ciento de la accidentalidad mortal registrada en el primer trimestre de 2008 fue consecuencia de patologías no traumáticas, como infartos o derrames cerebrales.

Jorge Rodríguez recordó que en 2007 Canarias se situó a la cabeza de las comunidades autónomas en materia de prevención al reducir en un 54 por ciento el número de mortalidad laboral.

Durante los tres primeros meses del año, la accidentalidad total con baja en jornada de trabajo disminuyó en 431 accidentes, lo que supone una reducción de la accidentalidad del 3,3 por ciento respecto al mismo periodo del 2007, según un informe de la Consejería de Empleo, que sin embargo recoge que en ese periodo se ha producido “un repunte” de la mortalidad.

El informe recoge asimismo una reducción de la accidentalidad grave en la jornada laboral de un 18, 6 por ciento, lo que supone 14 accidente menos que en los tres primeros meses de 2007. También se ha producido un descenso de la mortalidad total ‘in itinere’, cinco menos.

Estos datos, que son provisionales debido a los diferentes periodos de cómputo, reflejan que en el primer trimestre se comunicaron 29 partes de enfermedades profesionales con baja y 10 sin baja.

ACCIDENTES MORTALES

El responsable de Salud Laboral de CC.OO. Juan Jesús Bermúdez, dijo a ACN Press que el año 2008 ha empezado mal respecto a los accidentes mortales. Según datos aportados por CC.OO.- en base a estadísticas del Gobierno de Canarias- aproximadamente se ha producido un accidente mortal a la semana en este primer trimestre.

Esos datos indican que los accidentes mortales son el único tipo de accidente en el que estadísticamente se revela que se ha empeorado en este año, dando un total de 16 muertes en 2008, que significan, respecto a las 12 muertes en el anterior, un 33,3% de incremento.

Los sectores que más abarcan los accidentes mortales, según los datos de CC.OO., son el de la construcción y los servicios, datos que se confirmó en el pasado trimestre.

Noticia: Trabajadores con baja laboral y sin prestación económica denuncian irregularidades del tribunal médico

CARMEN SANTANA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Afectados por bajas médicas de larga duración y que no perciben prestaciones económicas presentaron ayer una queja ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social en la capital grancanaria contra la actuación de los tribunales de valoración médicos y en la que solicitan una revisión de sus expedientes para que se reintegre su derecho a la percepción mientras continúe su situación de salud.

La iniciativa, del Sindicato Obrero Canario (SOC), quien asesora a los trabajadores afectados, persigue que los expedientes de estos -unos 50 en la Comunidad Autónoma y alrededor de un millar en todo elEstado- sean revisados o se les conceda el alta médica para poder reintegrarse en el trabajo y poder cobrar sus nóminas, según explicó ayer Mario Borges, del colectivo de afectados.

El SOCcontabiliza en la provincia de Las Palmas una treintena de casos, la mayoría producidos a lo largo del pasado año 2007, según explicó Rubén Alemán, portavoz del sindicato, y que afectan a trabajadores de Guaguas Municipales y del sector de hostelería.

Todos ellos han permanecido doce meses de baja y tras pasar la valoración del tribunal médico se les mantuvo la baja laboral pero se les dio el alta económica, por lo que no perciben emolumentos.
Para el SOC es "un fraude" la actuación de los tribunales, "posiblemente porque existía un cupo para pagar las bajas y fuera de un presupuesto se daban altas económicas. Querían ahorrarse las prestaciones".

Esa situación ya no es posible desde el 1 de enero de este año, por la entrada en vigor de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de Medidas en materia de Seguridad Social, que viene a rectificar lo establecido en el artículo 128.2 de la Ley General de la Seguridad Social. "Pero no se aplica a efectos retroactivos a las personas afectadas por dicho fraude", según el portavoz del SOC, "dejando en indefensión a los afectados".

En el escrito de queja presentado ayer, se señala que el sindicato, a través de sus servicios jurídicos, ha tramitado decenas de demandas en las que se recurren las resoluciones de los equipos de valoración de incapacidades (EVI), que han obligado en muchos casos a la reincorporación laboral sin haberse recuperado de su dolencia. "Estos trabajadores, al no haber recibido el alta médica, continúan tomando antidepresivos, u otros fármacos, incluso morfina, prescritos por su médico, contraproducentes con su actividad profesional (muchos son conductores de guaguas y camiones) y para la seguridad de los usuarios".

Además, el escrito de queja afirma que "en muchos casos los facultativos de los tribunales médicos no son especialistas de las patologías que reconocen y que deben valorar", por lo que piden al INSS que tome medidas "para que se proceda al cese de este tipo de irregularidades que están afectando a la salud y la seguridad de los usuarios de servicios públicos".

De La Provincia Viernes 18 de enero de 2008
http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1670_4_125597__Las-Palmas-GC-Trabajadores-baja-laboral-prestacion-economica-denuncian-irregularidades-tribunal-medico

Noticia: Se reduce la duración de las bajas laborales pero crece su incidencia


De Huelva Información. Viernes, 30 de mayo de 2008. http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/127538/se/reduce/la/duracion/las/bajas/laborales/pero/crece/su/incidencia.html

El número de procesos por cada mil trabajadores sube un 22% en los últimos tres años, mientras que su duración disminuye un 34% · Dolencias osteomusculares y respiratorias, las más numerosas

La inspección y seguimiento de los casos de incapacidad temporal por enfermedades comunes ha tenido su efecto en la duración de las bajas, dejando un claro descenso en el número de días que por término medio afecta a cada proceso, aunque los datos del Ministerio de Trabajo dejan un más que evidente incremento en el número de casos que cada mes se registra en nuestra provincia por cada mil trabajadores.

Un proceso de incapacidad temporal (como se denominan lo que popularmente se conoce como baja por enfermedad común) dura una media de 44 días, según los datos del Ministerio de Trabajo correspondientes al cierre del pasado ejercicio, 23 días menos de los que se aplicaban a cada proceso dos años antes, lo que deja un descenso en la duración de estas bajas del 34%. Una reducción que tanto fuentes de Salud como empresariales achacan a la labor de la inspección, que ha logrado que en la mitad de los casos inspeccionados se emita el alta laboral y que tres de cada diez onubenses vuelvan al trabajo nada más recibir la llamada de los inspectores.

Pero si se ha dado un paso adelante en este sentido también se ha constatado que se ha incrementado el número de bajas por cada mil trabajadores (incidencia). Así, según las mismas fuentes, la media mensual en nuestra provincia durante el ejercicio pasado alcanzó los 25,43 casos, cuando un año antes era de 21,08 y dos años atrás de 20,92, lo que pone de manifiesto que en tres años ha aumentado el número de bajas un 22%.

A pesar de estos datos, desde Salud se subraya que dos de cada tres episodios vuelven al trabajo después del 16º día de baja, ya que los procesos más numerosos son los que están provocados por enfermedades respiratorias y osteomusculares, procesos que no suelen requerir de largos períodos de reposo, si bien la media sube hasta los más de 40 días cuando se trata de enfermedades que están relacionadas con tumores o transtornos mentales o del sistema nervioso.

Las bajas laborales están íntimamente relacionadas con la actividad en la que se trabaja, con la edad de los trabajadores y también con el sexo. Así, según los datos que maneja la Delegación Provincial de Salud, más de una quinta parte de los procesos por incapacidad laboral llegan de la industria (en su concepción más amplia), sector al que le sigue la construcción, que acapara algo más de un 15% de las bajas, el mismo porcentaje que registra el comercio. Le siguen los servicios empresariales (con el 12% de los casos), intermediación financiera (con más del 10%) y hostelería (8%). A pesar de ello, según un estudio realizado el año pasado por la Universidad Pompeu Fabra, el sector de la industria presenta las bajas de menor duración frente al de la hostelería, donde casi se duplica el número de días en los que se sus trabajadores se mantienen de baja. Así, si la duración media de un proceso para un trabajador del primer sector se sitúa en los 22 días, esta cifra se duplica si se trata de un empleado del sector de la hostelería para llegar hasta los 40 días.

Si se analiza la edad de los trabajadores que se dan de baja, los procesos más numerosos se dan entre los trabajadores de menos de 40 años, si bien los procesos más largos corresponden a los que superan esta edad, que casi llegan a duplicar el número de días (35 frente a 56).

Las de los hombres son más numerosas que las de las mujeres, algo lógico si se tiene en cuenta que en el mercado de trabajo aún tiene un fuerte peso el género masculino. Así, atendiendo sólo a los datos del ejercicio pasado, del total de procesos por incapacidad temporal, el 75% correspondió a hombres, aunque la duración más larga corresponde a las que protagonizan las mujeres, dejando una media de 42 días para hombres frente a los casi 67 jornadas en las que se extienden las bajas de las trabajadoras.

A pesar de que las cifras absolutas pueden parecer en cierta medida alarmantes, desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria se destaca que las incapacidades temporales sólo afectan a la población activa (una tercera parte del total) que se beneficia de bajas laborales (el 30% de la población activa), lo que pone de manifiesto que el problema de este tipo de bajas (si puede entenderse como tal) hace referencia a un 10% de la población.

Noticia: Los lunes a la sombra. Los excesos alcohólicos del fin de semana aumentan el absentismo laboral

Ese Hoy no me puedo levantar que popularizó el grupo Mecano en los años ochenta sigue siendo la música de cabecera, sobre todo de los lunes, para los que se han extralimitado con la bebida el fin de semana. El resultado, en muchos casos, es una llamada al trabajo alegando cualquier motivo para retrasar un día la actividad.

Un trabajo de la Fundación de Ayuda para la Drogadicción (FAD) cifra en el 3,1% el porcentaje de trabajadores que falta a su puesto como resultado de haber ingerido alcohol. Estos datos coinciden con los de estudios internacionales que apuntan que el absentismo laboral casi se triplica entre quienes beben en exceso o que el 3%-6% de los trabajadores varones de países nórdicos (1%-4% de mujeres) dijo faltar al menos una vez en el último año al trabajo por culpa del alcohol.

El 31% de las bajas laborales de la semana se da los lunes, admite Rafael Manzanera, director del Institut Català d´Avaluacions Mèdiques (ICAM), dependiente de Salut. Este organismo también constató que los jóvenes de entre 16 y 24 años son los trabajadores con mayor incidencia de bajas: hasta el 43% de los varones y el 47,6% de las mujeres afiliadas a la Seguridad Social de esa edad tuvo alguna baja en el 2007, cuando deberían tener menos problemas de salud que en otras franjas de edad.

No consta cuántas bajas podrían relacionarse con el abuso de alcohol o drogas. El absentismo laboral relacionado con el exceso alcohólico se traduciría poco en bajas por incapacidad, pues en la mayoría de las empresas estas sólo se tramitan para ausencias de más de tres días. Pese a la falta de datos, en el ámbito laboral existe una percepción de que hay mucho absentismo vinculado al alcohol, y más los lunes. Y preocupa. La consellera de Salut, Marina Geli, alertó de ello hace unos días en unas jornadas sobre alcohol en Barcelona.

"No se ha cuantificado si hay más ausencias los lunes y si están relacionadas con el alcohol del fin de semana, pero existe la percepción de que ocurre", señala Javier Ibars, director de relaciones laborales y asuntos sociales de Foment de Treball. "Las empresas citan a menudo este problema, porque, sobre todo para las de pequeño tamaño, la falta de un trabajador un día comporta muchos problemas", agrega Josep Hallado, responsable de relaciones laborales en la Pequeña y Mediana Empresa de Catalunya (Pimec).

Un informe de la Comisión Europea (CE) indica que el 5% de los hombres y el 2% de las mujeres que beben alcohol admiten que tuvo repercusiones en su trabajo o estudios el último año, porcentaje que se eleva al 10% entre los menores de 30 años de Gran Bretaña e Irlanda.

Una encuesta de Comisiones Obreras (CC. OO.) revela que la mayoría de los trabajadores considera el alcohol una sustancia peligrosa no sólo para el compañero que consume en exceso, sino también para el devenir del trabajo. Los problemas que detectan son fundamentalmente dos: la baja productividad y el absentismo laboral.

La citada encuesta, realizada en el año 2006 en 327 empresas y a más de 800 empleados, apunta que una mayoría de los trabajadores cifra en un 5% el porcentaje de compañeros que consumen "mucho" alcohol, la mayor parte de los cuales pertenecen a los "consumidores de riesgo" de los sectores industrial, de servicios, construcción y agricultura.

La dirección empresarial no es ajena a este problema. Según este trabajo, la mitad de las empresas se ha planteado el problema del alcohol, preocupación que depende del tamaño de la empresa: poco en las pequeñas (33%) y mucho en las grandes (63%) y muy grandes (78%). En general, fue la propia dirección la que propuso intervenir, aunque en la mayoría de los casos esa intervención se refería a casos aislados.

¿Por qué esa preocupación por el alcoholismo por los agentes laborales si el consumo se suele realizar fuera del recinto? En el caso de los trabajadores, explican desde UGT, porque si un compañero bebe en exceso, repercute en la salud del bebedor y también pone en peligro las vidas de los demás. Además, al bajar su productividad, la carga del trabajo recae en sus compañeros. Lo mismo ocurre con el absentismo, ya sea de un día o de varias jornadas.

El absentismo por el alcohol se diluye en el grave problema de absentismo y numerosas bajas, en general, que dicen tener las empresas. Las preocupaciones de estas van encaminadas a las pérdidas económicas: Pimec ha estimado que los costes del absentismo laboral ascienden a 2.677 millones de euros en Catalunya y 12.800 en toda España.

Ibars se lamenta de que los empresarios no disponen de mecanismos para verificar si las bajas de corta duración, ya no digamos una ausencia de un día, están justificadas. El ICAM se ha comprometido a ampliar la inspección, pero no se espera que pueda verificar las ausencias de pocos días.

Ahora, ante ausencias cortas, las empresas pueden aplicar descuentos de sueldo o expedientes. Si las ausencias o bajas son reiteradas (y se consideran no justificadas), puede ser causa de despido. Algunas empresas prefieren recurrir a incentivos a los empleados que no llegan a determinado número de días de baja al año.

Ibars critica igualmente que las empresas no tienen margen para detectar el problema del abuso del alcohol o de otras sustancias adictivas entre sus trabajadores. La mayoría tampoco prevé mecanismos de prevención o de resolución de la dependencia. Una idea sería, en la línea de los tratamientos del tabaco, que las empresas se implicaran más en las terapias de deshabituación, incluso costeándolas en parte.

Menor rendimiento y más irritabilidad

La dirección empresarial no es ajena a este problema. Según este trabajo, la mitad de las empresas se ha planteado el problema del alcohol, preocupación que depende del tamaño de la empresa: poco en las pequeñas (33%) y mucho en las grandes (63%) y muy grandes (78%). En general, fue la propia dirección la que propuso intervenir, aunque en la mayoría de los casos esa intervención se refería a casos aislados.

El trabajador dependiente del alcohol no deja de ir a trabajar (pese a ausencias aisladas), pero cae su rendimiento. Se reduce su concentración, su precisión y su resistencia a la frustración, sea a la menor observación o a una situación de estrés. Esa irritabilidad es fuente de conflictos con los jefes o compañeros y mucha veces lleva a la persona a la depresión, explica el psiquiatra Manuel Mas-Bagà, director de CAT/ Barcelona, centro de atención a dependencias. Detrás del abuso del alcohol suele haber problemas emocionales, familiares o laborales. Se empieza recurriendo al alcohol como un analgésico y acaba aumentando el problema. En los jóvenes, el inicio del consumo puede ser para desinhibirse y en más casos va acompañado de drogas. Lo positivo es que más jóvenes que años atrás ven que "no controlan" a edad temprana y buscan ayuda, asegura Mas-Bagà.

De LA Vanguardia.es 21/04/2008 http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080421/53457214832.html

Noticias: La consulta no siempre ha de ser presencial

Las consultas presenciales deben seguir existiendo, pero hay que aumentar el valor añadido de los médicos con el uso de la telemedicina.

Cuando se ve que las advertencias no tienen resultado y que las cosas siguen haciéndose mal, hay que cambiar la forma de decir las cosas, y eso es lo que ha hecho Carlos Hernández-Salvador, director de proyectos de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid: "Hay que dejar de perder el tiempo. Según funciona el actual sistema sanitario, los médicos no pueden aportar valor añadido en muchos casos. Las visitas presenciales son necesarias, pero no siempre. Dediquémonos a nuevos pacientes y diagnósticos".
Julio Bonis, médico de familia del Centro de Salud Espronceda, en Madrid, ha recogido el guante: "No se puede pensar que por usar las tecnologías de la información se pierda la relación entre médico-paciente".
"Es cuestión de la rigidez del sistema y de sobre qué pivota éste, que debería ser la satisfacción del paciente", ha apuntado Hernández-Salvador.

¿Faltan médicos?
No obstante, Juan Gervás, médico de familia en Canencia de la Sierra (Madrid) y coordinador de la jornada El Mejor Uso del Conocimiento en Clínica, Gestión e Investigación: Ciencia y Tecnología de la Información en Medicina, organizada en Madrid por la Fundación Ciencias de la Salud (ver DM de ayer), piensa que las faltas que se achacan al sistema y "hacen que creamos que faltan médicos, se deben en realidad a que nos centramos demasiado en el contacto médico-paciente, en la figura del médico -cuando hay otros profesionales en sanidad- y en cosas sin importancia".
Luis Alberto García, director del Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica (Ceife), en Madrid, ha denunciado que las bases de datos están infrautilizadas y ha señalado que el proyecto Bifap que el Ceife realiza en colaboración con la Agencia Española del Medicamento sólo lo apoya la mitad de las comunidades autónomas españolas. Por su parte, Julián Librero, de la Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, en Zaragoza, ha explicado que en el atlas de la variabilidad de la práctica médica también hay problemas para conseguir los datos.
Según García, el problema está en que "algunos eslabones intermedios de la cadena jerárquica tienen que hacerse notar y lo hacen más negándose". Sin embargo, Guadalupe Carmona, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, cree que esto se debe en parte a que algunos médicos no están dispuestos a ceder los datos, pero José Antonio González-Posada, del Centro de Salud El Greco, en Getafe, lo ha negado: "En nuestro caso fue la gerencia la que rehuso participar en Bifap".

De Diario Médico: 30/5/2008: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/gestion/es/desarrollo/1129101.html

Encuentro digital con Maximino Morales

Encuentro digital con Maximino Morales
El encuentro digital se produjo en la Redacción del periódico La Provincia-Diario de Las Palmas el viernes 4 de julio de 2.008 a las 17:00.